La contaminación del aire, del agua y los océanos, la destrucción de los bosques, la extinción de especies animales, no solo amenazan la sobrevivencia del planeta, sino revelan un sinsentido mayúsculo, un extravío profundo que rebaja y avergüenza al género humano, y que pareciera no tener solución.
Al alero de la mawida, la sanadora montaña de Chile, el etnógrafo Ziley Mora invita con esta colección de principios nativos a reconquistar la sabiduría antigua, para restaurar este vínculo perdido. La cosmovisión mapuche sentencia que la Mapu entera, el planeta Tierra es un ser vivo con espíritu, donde «cada cosa tiene su …
La contaminación del aire, del agua y los océanos, la destrucción de los bosques, la extinción de especies animales, no solo amenazan la sobrevivencia del planeta, sino revelan un sinsentido mayúsculo, un extravío profundo que rebaja y avergüenza al género humano, y que pareciera no tener solución.
Al alero de la mawida, la sanadora montaña de Chile, el etnógrafo Ziley Mora invita con esta colección de principios nativos a reconquistar la sabiduría antigua, para restaurar este vínculo perdido. La cosmovisión mapuche sentencia que la Mapu entera, el planeta Tierra es un ser vivo con espíritu, donde «cada cosa tiene su am, su alma», por ende, lo mineral, lo vegetal, las crías animales, lo humano, el mundo de los dioses, las estrellas, las palabras, conforman una única trama palpitante.
Ya es tiempo, dice el autor, de crear un nuevo habitar humano, de concientizar a una nueva generación y de renovar, consolar, volver a ritualizar, y cuidar la Mapu. Porque independiente del accidente de su apellido, su lugar de nacimiento o su condición citadina, mientras haya una persona que viva en este suelo, lo festeje respetando sus ciclos y aún persista alzando la bandera de la Naturaleza, habrá mapuche, habrá «gente de la tierra».
Leer másLeer menos
Es filósofo mestizo, nieto de un arriero mapuche-pewenche de Coihueco, en la chilena Región de Ñuble. Profesor de mapudungun, latín y griego en universidades del sur, es autor del método de la Ontoescritura, una disciplina para el empoderamiento del ser y la revelación del destino. Desde 1982 y sin cesar, asume la vocación de rescatar la cosmovisión mapuche a través de múltiples libros e investigaciones de campo en la Araucanía. Entre sus variadas obras, destaca Newen, El poder de la espiritualidad mapuche (Ediciones Urano, 2020). A inicios del 2000 gesta y coordina el proyecto Formación de niños indígenas escritores, los nuevos cronistas de América, en pro de la tradición oral ancestral de Chile, Perú y México. Como experto en temáticas indígenas, desde 2008 a 2010 asesoró a la Fundación Imagen País, y en 2017 la Fundación Chile lo distinguió entre los 40 Chilenos sin Fronteras, que agrupa a los innovadores nacionales más importantes de las últimas cuatro décadas. Hoy, junto a Birgit Türksch, su compañera, dirige la Escuela de Escritores y Cronistas en la Región de Ñuble, y guía a otros según las pautas de la mentoría Escribir para ser y sanar. En 2021 fue invitado como experto al Congreso Futuro, con la ponencia Volver a la Tierra.