Leer

Retrato de Zenobia Camprubí por Juan Bonafé
Retrato de Zenobia Camprubí por Juan Bonafé
María José Parrado Ramírez

El óleo sobre lienzo Retrato de Zenobia es obra del pintor Juan

Bonafé (Lima, 1901 - Las Palmas de Gran Canaria, 1969). Bonafé conoció a
Zenobia y a Juan Ramón Jiménez, con quienes le unió una gran amistad incluso
durante el exilio del poeta. La relación entre Jiménez y Bonafé es conocida,
tanto por sus colaboraciones como por las cartas que se cruzaron, insertas en
los epistolarios de la Universidad de Río Piedras y en sus Archivos. Pertenece
a los artistas murcianos de la Generación de los 20, el «grupo de Murcia»,
junto con Pedro Flores y Ramón Gaya, …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Peces: La obra de Gaudí en Benjamín Palencia
Peces: La obra de Gaudí en Benjamín Palencia
María José Parrado Ramírez

El óleo sobre lienzo titulado Peces, de Benjamín Palencia, fechado en 1923 y
que el artista dedica a Juan Ramón Jiménez, representa un conjunto de cuatro
peces, con impactante belleza y riqueza cromática. Son peces -naturaleza viva-
en los que están presentes todos los pigmentos de la paleta, desde el blanco
al azul intenso y puro. Con una fuerte carga de expresividad, se sitúa
estilísticamente en la etapa de la renovación formal de la pintura de los años
veinte. Palencia, una vez más, adopta un punto de vista próximo que nos acerca
a la naturaleza de las cosas, es la …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Cuentos y chascarrillos andaluces
Cuentos y chascarrillos andaluces
Juan Valera

El cordobés Juan Valera (1824-1905), autor, entre otras, de Juanita la Larga y
Pepita Jiménez, novelas que le consagraron como uno de los grandes narradores
españoles de su tiempo, publica Cuentos y chascarrillos andaluces en 1896 como
aportación a los estudios de folklore que venían prodigándose en las últimas
décadas del siglo XIX, en pleno auge de esta materia en España, sistematizada
y desarrollada, sobre todo, por Antonio Machado Álvarez (Demófilo), el padre
de los poetas de ese apellido. Sin limitarse a la fría exposición de las
historietas, el autor las adoba haciendo uso de su capacidad narrativa,
convirtiéndolas en …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Fernando el de Triana (1867-1940)
Fernando el de Triana (1867-1940)
Juan José Antequera Luengo

_Arte y artistas flamencos_ (Madrid, 1935) convirtió a Fernando el de Triana
(1867-1940) en el primer profesional de lo jondo que abordó, literariamente,
este tema. Si su faceta como ensayista y biógrafo de este género folklórico,
que condensa en un único y raro tomo, es ilustrativa de una personalidad rica,
no lo son menos otras que le consagran, quizás, como uno de los artistas
flamencos más polifacéticos: Cantaor notable, entre los reconocidos de su
tiempo, inclinado a palos como la soleá, la taranta, la malagueña o el
fandango alosnero, de los que funda

escuela y divulga, es autor de …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Huelva desde la Isla de Saltés (1902), de Martínez Checa
Huelva desde la Isla de Saltés (1902), de Martínez Checa
María José Parrado Ramírez

Fernando Martínez Checa, autor de este evocador óleo sobre lienzo de
principios del siglo XX, nació en Requena (Valencia) en 1858, falleciendo en
Baeza en 1933, de cuyo Instituto era catedrático. Discípulo de Muñoz Degrain y
de Emilio Sala, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Pintor de
paisajes y floreros, se creó excelente reputación como crítico, profesor y
conferenciante. Fundador de las Escuelas de Artes e Industrias de Castellón de
la Plana y Requena (cuyas enseñanzas eran gratuitas, a condición de que los
alumnos, mayores de 12 años, tuvieran un mínimo de instrucción escolar, y de
la …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
El Alcázar de Sevilla
El Alcázar de Sevilla
Fernán Caballero

Con Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea (Suiza, 1796
- Sevilla, 1877) comienza, en toda su plenitud, el realismo en la narrativa
española. El breve ensayo sobre el Alcázar sevillano (La Andalucía, 1862),
descriptivo, anecdótico y de algún modo historicista (por más que la autora
reniegue de esa actitud en beneficio del impresionismo gráfico), salió a la
luz en 1863, un lustro antes de la Septembrina o Gloriosa, revolución que
destronó a Isabel II. Fue un año luctuoso para la novelista, al fallecer, por
suicidio, su marido, que la dejó sumida en graves problemas económicos. La

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
La Gaviota
La Gaviota
Fernán Caballero

Fernán Caballero (1796-1877), seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea,
publica La Gaviota en 1849, si bien la reedición de 1868 (Imprenta de F. A.
Brockhaus) tuvo mayor repercusión. Se trata de una novela de costumbres que no
desecha ocasión para introducir locuciones proverbiales, cuentos, términos
comparativos y cuantas creaciones se deben al genio popular, muy del gusto de
la autora. Esto, unido al tema en sí, donde tampoco falta la tan hispana
relación amorosadel torero y la cantante, hacen del relato un género novelesco
que anuncia, como precedente, el realismo. Los contrastes (Madrid/Sevilla-
Villamar, un pueblecito costero andaluz …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Poesía y arte de los árabes de España y Sicilia
Poesía y arte de los árabes de España y Sicilia
Adolf Friedrich von Schack

Adolf Friedrich von Schack (1815-1894), autor de este trabajo, fue, en su
tiempo, uno de los hispanistas alemanes más reputados desde que en 1852
viajase a España para estudiar la herencia que el Islam dejó en la península,
algo que le dejó sumamente impresionado. Fruto de aquella fascinación (y en
general por la cultura hispánica) fue el libro Poesie and Kunst der Araber in
Spanien and Sicilien (1865), obra reeditada en 1877 y conocida en España a
través de la edición realizada en 1881 con traducción del alemán de Juan
Valera (Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra).

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Memorias sepulcrales de la Catedral de Sevilla
Memorias sepulcrales de la Catedral de Sevilla
Juan José Antequera Luengo

Hasta que el canónigo Loaysa decide inventariar a fines del siglo

XVII, sistemáticamente, la losas sepulcrales de la Catedral de Sevilla, nadie
se había percatado de la importancia de algo (en los pies mismos) que había
adquirido solera arqueológica. Su recopilación de epitafios y la de sus
continuadores cobra, si cabe, más importancia si se tiene en cuenta que las
obras en el edificio llevadas a cabo en los siglos XIX y XX, hermoseando su
pavimento, eliminaron de paso el concepto de 'templo', bajo una serie de
condiciones, como cementerio de eclesiásticos, cofradías, fundadores de
capillas o seglares adinerados, …

Leer más
3.000 CLP eBook PDF
Principios de transmisibilidad en las heráldicas oficiales de Sevilla, Córdoba y Huelva
Principios de transmisibilidad en las heráldicas oficiales de Sevilla, Córdoba y Huelva
Juan José Antequera Luengo

La adopción de emblemas no significó, necesariamente, salvo en

algunos territorios peninsulares, prueba de nobleza en la España medieval
cristiana, sino capricho, que al pasar a los hijos y de éstos a los suyos ha
sido por algunos tenido como señal de añejos privilegios. Hay que desterrar
criterios como el de Juan Flórez de Ocariz, quien en 1574 escribe que «las
armas no dan nobleza, sino proceden della, según sentir común». Las armas, en
efecto, «no dan nobleza», pero tampoco «proceden della», es decir, no se
tienen como fuente salvo contadas excepciones: cualquier individuo puede
organizarlas a su arbitrio …

Leer más
8.000 CLP eBook PDF
Retrato de Juan Ramón Jiménez por Juan Bonafé
Retrato de Juan Ramón Jiménez por Juan Bonafé
María José Parrado Ramírez

Profusamente ilustrado. Valoración y estudio técnico sobre el estado de
conservación del Retrato de Juan Ramón Jiménez, de Bonafé, perteneciente a la
colección museográfica de obra pictórica de la Casa-Museo Zenobia y Juan Ramón
Jiménez (Moguer, Huelva). El óleo sobre lienzo es obra del pintor Juan Bonafé
(Lima, 1901 - Las Palmas de Gran Canaria, 1969). Bonafé conoció a Juan Ramón,
al que le unió gran amistad. Su relación es harto conocida, tanto por sus
colaboraciones como por las cartas que se cruzaron, insertas en los
epistolarios de la Universidad puertorriqueña de Río Piedras y en sus
Archivos. Bonafé había …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
La familia de Alvareda
La familia de Alvareda
Fernán Caballero

Con prólogo del duque de Rivas, La familia de Alvareda (Madrid, 1856; la
primera novela escrita por su autora según Latour) colocó a Fernán Caballero,
seudónimo de Celia Böhl de Faber y Larrea (1796-1877), en los primeros puestos
de la novelística española decimonónica, en sana competencia con sus
cultivadores del sexo opuesto. Antes que situar la trama en los salones
pedantes donde la autora estaba, por nacimiento y nupcias, llamada a
desenvolverse, escoge un ambiente netamente rural donde desarrollar las
escenas, costumbristas y realistas, alejadas de cualquier sofisticación y
sometidas a rigores atávicos. Sus personajes, como imagen de la España

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Elementos 1 a 12 de un total de 18
Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios analizando su navegación en nuestra web y cómo interactúa con nosotros y poder mostrarle publicidad en función de sus hábitos de navegación. Para consentir su utilización, pulse el botón “Acepto”. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies.