La era de las redes digitales ha puesto en entredicho el dinamismo y la eficacia de respuesta tanto de empresas y organizaciones jóvenes que, cuando crecen, luchan contra el fantasma de la burocratización, como de aquellas nacidas antes del boom digital y que no logran quitarse el corsé de estructuras convencionales que amenazan su sobrevivencia.
El flujo incesante de información y de comunicación al interior de las compañías, como con sus clientes y sus comunidades, ha dado origen a un tipo nuevo de organizaciones, ya no mandatadas por procedimientos anquilosados, sino por una fuerza imparable que se alimenta de la …
La era de las redes digitales ha puesto en entredicho el dinamismo y la eficacia de respuesta tanto de empresas y organizaciones jóvenes que, cuando crecen, luchan contra el fantasma de la burocratización, como de aquellas nacidas antes del boom digital y que no logran quitarse el corsé de estructuras convencionales que amenazan su sobrevivencia.
El flujo incesante de información y de comunicación al interior de las compañías, como con sus clientes y sus comunidades, ha dado origen a un tipo nuevo de organizaciones, ya no mandatadas por procedimientos anquilosados, sino por una fuerza imparable que se alimenta de la colaboración y el impulso creativo: aquellas articuladas por promesas.
En El poder de las promesas, Luis Sota reinterpreta y da sentido a la antiquísima práctica de prometer y distingue un modelo de funcionamiento al que empresas como Amazon, DiDi, Airbnb, Mercado Libre y Rappi, entre otras, deben su crecimiento exponencial.
Con un estilo claro y didáctico, y a través de numerosos estudios de caso, el autor propone un método para concebir y transformar empresas y organizaciones en función de promesas. Y asegura que los beneficios de hacerlo trascienden lo meramente financiero: prometer y cumplir nos hace más auténticamente humanos.
Leer másLeer menos
fundó y dirigió por diez años la firma de consultoría en gestión de empresas STRATAM América Latina, con oficinas en Berkeley, California, y Santiago, Chile. Con más de 35 años como consultor dedicado al diseño y movilización de culturas organizacionales, ha dirigido proyectos en compañías e instituciones de Norteamérica, Europa y América Latina. Algunos de sus proyectos son casos de estudio en Stanford, Harvard, MIT y otras universidades. Estudió en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y en la Université de Paris-Dauphine donde obtuvo su Licence y Maîtrise d’Économie Appliquée. Ha sido profesor de la Universidade de Campinas, São Paulo, Brasil, y por seis años impartió la clase «Gestión en el Siglo XXI» en el programa e-class de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Santiago, Chile. Participa hoy en el Círculo de Personas y Organización de ICARE, en cuyos congresos anuales ha expuesto sobre la Construcción de Organizaciones en un Mundo Hipertecnológico, y el Futuro del Trabajo.