Resultados de la búsqueda para: "Juan José Antequera Luengo"

Ru Wuj Ri’ Cristobal Colon (La Carta de Colón)
Ru Wuj Ri’ Cristobal Colon (La Carta de Colón)
Juan José Antequera Luengo

Traducción al Kaqchikel de la célebre epístola colombina, escrita en los
apacibles días de vuelta de la primera singladura descubridora, luego impresa
para que sirviese de prueba ante el resto de potencias medievales europeas. El
Kaqchikel es una de las cuatro lenguas mayas mayoritarias en Guatemala. La
traducción se ha realizado sin cambiar el papel semántico de contenido, forma
y accidentes gramaticales, si bien con pequeños ajustes para facilitar su
comprensión. Los cakchiqueles prehispánicos tuvieron sus principales centros
políticos en Chwilá y Iximché, desarrollando una de las más influyentes
culturas mesoamericanas.

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
A Carta de Colombo (La Carta de Colón)
A Carta de Colombo (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Portugués de la carta que el navegante Cristóbal Colón escribió
en los apacibles días de vuelta de su primer viaje descubridor, luego impresa
para dar a conocer el acontecimiento al Viejo Mundo. El El portugués (aquí en
su pureza) ha experimentado en Brasil cambios enriquecedores merced al número
de voces tomadas del tupi y de otras lengas aborígenes, hasta el punto de que
muchos defienden la existencia de una lengua brasileña. Las bocas del Orinoco
fueron navegadas por Colón en su tercer viaje. El tratado de Tordesillas dejó
a Portugal expedito el camino para la colonización de este …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Valparaíso
Valparaíso
Juan José Antequera Luengo

Estudio histórico sobre esta finca de San Juan de Aznalfarache (Sevilla), que
arranca desde la época romana hasta nuestros días. Elogiada por los más
famosos viajeros, escritores y poetas de todas las épocas, ya era conocida,
aunque con otro nombre, en el siglo XII. La especie legendaria del Cristo
milagrero que era venerado en su capilla y la posibilidad de que fuera la cuna
del descubridor del Valparaíso austral, en Chile, lo conectan con aquella
ciudad multicolor donde Neruda parece aún sobrecogerse ante las aguas
profundas del Pacífico y la mole pétrea del Aconcagua andino, que enseñorea su
horizonte como …

Leer más
3.000 CLP eBook PDF
Nede So’ Colon (La Carta de Colón)
Nede So’ Colon (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Pilagá del documento que sirvió de protocolo para

anunciar a Europa el descubrimiento colombino. El Pilagá o pitlaaq, es la
lengua hablada en unas veinte comunidades de la provincia de Formosa, al
noroeste de Argentina, estimándose entre 2.000 y 5.000 hablantes. De la
familia lingüística Guaycurú, la traducción es una versión fonético-
ortográfica al no existir un alfabeto normalizado en la fecha de ser realizada
la misma. La separación en párrafos, marcada por tres barras, coincide con la
del texto castellano, siendo otras convenciones dos barras como separación de
emisiones y una de pausa breve. La comilla …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Versos de la deriva
Versos de la deriva
Juan José Antequera Luengo

Poemas de amor, ausencia y muerte escritos en Valparaíso, Buenos Aires y
Sevilla. Recibió extensas críticas de la prensa neoyorkina en 2005 (primera
edición en Argentina), que calificaron al libro y a su autor, en sus crónicas
periodísticas, de «new voice». El poema I fue estudiado minuciosamente por la
Universidad de Columbia.

2.000 CLP eBook PDF
La acción falangista en Huelva (1936)
La acción falangista en Huelva (1936)
Juan José Antequera Luengo

Para Falange no existe método que deseche, por sanguinario que sea, y
convierte a la provincia de Huelva en campo de correrías a partir de los días
siguientes a la sublevación del 17-18 de julio de 1936, manteniendo, en
paralelo al poder cívico-militar que detentaba, funciones policiales,
judiciales y carcelarias de un calibre que la sociedad española aún denuncia
con timidez. Su poder omnímodo puede advertirse, también, en que casi medio
centenar de excarcelados son puestos en 1936 a disposición del jefe provincial
de Falange para su tortura en el cuartel de esta agrupación paramilitar y, en
su mayoría, para …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Colon Waunhkataya (La Carta de Colón)
Colon Waunhkataya (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Miskitu de la mundialmente conocida como Carta de Colón, cuyo
único ejemplar es custodiado en la Biblioteca Publica de Nueva York. El
Miskitu o miskito es la lengua de La Mosquitia nicaragüense o Costa de los
Mosquitos, que se extiende a lo largo de la franja atlántica y forma el
departamento de Zelaya, desde la desembocadura del río San Juan (frontera con
Costa Rica) hasta el cabo de Gracias a Dios, al norte.

2.000 CLP eBook PDF
Heráldica oficial de la provincia de Sevilla
Heráldica oficial de la provincia de Sevilla
Juan José Antequera Luengo

La heráldica es materia de escaso predicamento en España. Causa rubor la
impericia de algunos historiadores cuando se enfrentan a la descripción de un
escudo de armas. las pintorescas versiones -o, regularmente, omisiones-
contrastan muchas veces con el brillante tratamiento de las tesis, que por esa
causa quedan desnutridas. La heráldica, la esfragística y la genealogía son
disciplinas auxiliares del quehacer histórico, aclaran conceptos, completan el
panorama que se pretende analizar y muchas veces, a falta de otras fuentes, se
convierten en sus únicas apoyaturas. El presente estudio abarca el estudio
sistemático, desde el punto de vista de la armería, …

Leer más
8.000 CLP eBook PDF
Kei Jajen Na Colon (La Carta de Colón)
Kei Jajen Na Colon (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Tehuelche Septentrional de la Carta de Colón, cuyo único
ejemplar que ha sobrevivido a los rigores del tiempo, datado en abril de 1493,
se custodia en The New York Public Library, Office of Special Collections.
Tehuelche septentrional, _aonikallen_, _aonikenk_ -«gente del sur»-, etnia
casi extinta de la Patagonia argentina, es la lengua de los indígenas situados
al norte de los que avistó Magallanes en las costas atlánticas australes de
Suramérica y que exploradores posteriores imaginaron como gigantes. Pocos
representantes puros de estos patagones habitan las provincias de Chubut y
Santa Cruz, en Río Blanco, Chalia, Cordón del Cantao, …

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Principios de transmisibilidad en las heráldicas oficiales de Sevilla, Córdoba y Huelva
Principios de transmisibilidad en las heráldicas oficiales de Sevilla, Córdoba y Huelva
Juan José Antequera Luengo

La adopción de emblemas no significó, necesariamente, salvo en

algunos territorios peninsulares, prueba de nobleza en la España medieval
cristiana, sino capricho, que al pasar a los hijos y de éstos a los suyos ha
sido por algunos tenido como señal de añejos privilegios. Hay que desterrar
criterios como el de Juan Flórez de Ocariz, quien en 1574 escribe que «las
armas no dan nobleza, sino proceden della, según sentir común». Las armas, en
efecto, «no dan nobleza», pero tampoco «proceden della», es decir, no se
tienen como fuente salvo contadas excepciones: cualquier individuo puede
organizarlas a su arbitrio …

Leer más
8.000 CLP eBook PDF
Tuij Colon (La Carta de Colón)
Tuij Colon (La Carta de Colón)
Cristóbal Colón, Juan José Antequera Luengo

Traducción al Mam de la misiva que el marino Cristóbal Colón escribió durante
el viaje de vuelta de su primer viaje a tierras americanas, luego editada para
dar a conocer la buena nueva al resto de países europeos. El Mam es la lengua
del Mayab, perteneciente a uno de los cuatro señoríos étnicos del área
guatemalteca prehispánica. Los mames tuvieron su centro cívico y religioso en
Zaculeu, enclavado en el altiplano occidental. Existen algunas variantes
dialectales, centradas, sobre todo, en las zonas, cercanas entre sí, de Todos
Santos, Ostuncalco y Huehuetenango.

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
La Carta de Colón
La Carta de Colón
Juan José Antequera Luengo

Traducción al chino clásico de la carta que Colón dirigió a los Reyes
Católicos anunciándoles el descubrimiento del Nuevo Mundo. El chino mandarín,
lengua oficial de China, donde convive con lenguas importantes como el uïgur,
el zhuang, el miao y el yao, entre otros dialectos de etnias minoritarias. sin
embargo, sólo existe una escritura en caracteres Han. En la isla de Taiwan,
situada en la costa oriental de China, lo son, además, el hokkien y el hakka.
La Carta de Colón ha sido traducida alchino arcaico (wen-yan), coetáneo del
texto. Contiene, además, la traducción al chino moderno del artículo _La

Leer más
2.000 CLP eBook PDF
Elementos 25 a 36 de un total de 43
Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios analizando su navegación en nuestra web y cómo interactúa con nosotros y poder mostrarle publicidad en función de sus hábitos de navegación. Para consentir su utilización, pulse el botón “Acepto”. Puede obtener más información consultando nuestra Política de Cookies.